El funcionario electoral dijo también que “asestó un duro golpe al proceso electoral” la actuación “injustificada y sin sentido” de los partidos que apenas faltando días para la votación, “bajo premisas falsas, especulaciones y desinformaciones”, “obligaron” a la Junta e impusieron la vuelta a la manualidad, al conteo manual de los votos, lo que no estaba contemplado en la planificación estratégica electoral.
Sostuvo que también “contaminó y afectó el proceso electoral” la realidad de que el sistema electoral dominicano acusa un gran déficit en su legislación, de tal manera que no existe una correspondencia entre el desarrollo económico y social del país, y el sistema político y electoral.
“Por esa razón, hicimos todos los esfuerzos posibles para lograr una reforma en el régimen electoral, y una ley de partidos que permitiera que éstos cumplan con el postulado que sobre los mismos establece nuestra Constitución en el artículo 216, poniendo a cargo de estos partidos, la obligación de servir al interés nacional, al bienestar colectivo, y de contribuir a la formación y manifestación de la voluntad ciudadana”, subrayó.
Dijo que precisamente, la falta de leyes que permitieran a la JCE establecer límites razonables, en el financiamiento privado, en el gasto electoral, y en la publicidad y propaganda política, es uno de los causales fundamentales de muchas de las situaciones que se presentaron en el proceso y que deben ser corregidas.
El presidente de la JCE informó que datos suministrados por el departamento de Procesamiento de Datos de la Junta demuestran que de las 15 mil 339 unidades de transmisión R&E-2016 (Registro y escrutinio), que debió el organismo instalar, un total de 3,700 no tuvo capacidad de conectarse y transmitir informaciones, tanto por cuestiones de carácter técnico, como de incapacidad de algunos operadores, como de acciones de boicot, desarrolladas antes y durante la jornada de votación. Pero que lo importante, sin embargo, fue que 11,639 unidades pudieron conectarse y transmitir, es decir, el 76% de los equipos.
“Pese a las adversidades creadas alrededor de la automatización del proceso, y a los escollos que se presentaron en algunos lugares, el equipo de Registro de Concurrentes funcionó, y funcionó bien. Es decir, quienes expresan que estos equipos no fueron utilizados, no hacen más que confundir sus deseos con lo ocurrido, con la realidad”, dijo Rosario.
Conteo y reconteo daban prácticamente igual
Roberto Rosario informó que según datos de la Dirección de Elecciones el conteo manual se realizó en al menos 105 municipios, en los niveles A, B, C, y en el C1 y que igualmente en las juntas electorales, se llevó a cabo reconteo en 99 municipios, para satisfacer requerimientos de los partidos políticos, sobre actas de colegios que generalmente habían sido contadas, electrónica y manualmente. Dijo que en casi la totalidad, los resultados de un tercer conteo, no produjeron diferencias y que donde las hubo, fue de apenas uno o dos votos, salvo escasas excepciones. Informó que corresponde ahora a la otra instancia de la función electoral, el Tribunal Superior Electoral, conocer de los reparos, impugnaciones y apelaciones que se produzcan a propósito del servicio ofrecido por la JCE.
Fuente: elcaribe.com.do