FRENTE A LOS HECHOS: “Los hombres deben estar en la agenda para parar la violencia contra la mujer”

viernes, 25 de noviembre de 2016

“Los hombres deben estar en la agenda para parar la violencia contra la mujer”

SANTO DOMINGO Las más de 100 muertes de mujeres a manos de parejas o exparejas cada año, y más de 65 mil denuncias de abusos, certifican que la violencia de género sigue siendo alarmante en el país y que las acciones por combatirla no han dado los resultados esperados.


Myrna Flores Chang, gerente del programa de Género y Derechos de Profamilia, institución que lleva 50 años en el servicio de salud reproductiva y familiar en el país, reconoce que ha habido fallas en el abordaje de esta problemática que enluta y agrede a la sociedad dominicana. En primer lugar, del Estado, que pese a las advertencias de que se trata de una emergencia nacional, no ha mostrado el interés necesario en aportar los recursos que requiere trabajar una temática tan compleja con la cultura mismas y, en consecuencia, se mantienen grandes rezagos en todas las políticas; en segundo lugar, de enfoque, pues por mucho tiempo se le ha hablado del tema a la mujer, dejando al hombre de lado, si acaso, para después de haber cometido un acto de violencia.

Flores Chang comparte para DL su visión sobre la temática y la necesidad que advierte de entender y trabajar con los hombres para que la violencia pueda reducirse.

—¿En qué consiste exactamente el trabajo de prevención que realiza Profamilia?

Profamilia lleva muchos años trabajando en la prevención de la violencia contra las mujeres, las niñas y toda la población adolescente. Una de nuestras primeras acciones fue trabajar con otras instituciones en la diseminación de la ley 24-97 sobre Violencia Contra la Mujer, una de las más discutidas a nivel nacional.

Trabajamos con talleres a periodistas, para que conocieran el contenido de la Ley. Además, en nuestras clínicas hacemos detección de violencia a las usuarias de 13 años en adelante que llegan a nuestros consultorios (tienen 7 clínicas) y desde el 1999 empezamos a incluir preguntas sobre violencia sexual, física, abuso sexual en la infancia, y sobre los riesgo al que pueden estar expuestas, aunque no referimos a poner denuncias, pues consideramos que las mujeres tienen que pasar por un proceso de empoderamiento antes de entrar en el sistema de justicia que puede ser traumático, sobre todo, porque a veces no te creen, y eso empieza a revictimizarlas.

—¿Qué tantos casos de violencia se detectan en sus pacientes?

Lo que se detecta en Profamilia es una expresión de lo que ocurre en la sociedad, de acuerdo con las encuestas nacionales. De un 30 a un 35 por ciento de las mujeres reporta ser agredida por sus parejas, una cifra impresionante.

—¿Cuál es la tendencia de esas cifras?


Desde el 1999 que empezamos, y desde el 2005 que la Procuraduría lleva las cifras de feminicidios, reconociendo que hay un subregistro, eso varía. No podemos decir si eso ha aumentado porque antes no había estadísticas, aunque sabemos que nuestras abuelas fueron maltratadas. No podemos decir que aumentó o bajó, sería especulación. Habría que dar más tiempo a los registros. Tenemos más de 65 mil registros anuales de violencia en las unidades de atención a las víctimas, unidades especializadas que no están en todo el país. Digamos que podríamos multiplicar eso por 10, debido al subregistro, además de que muchas veces no hay denuncias ni el lugar para ponerlas.

Diario Libre