
Durante un acto realizado en el Palacio Nacional, el presidente
de República Dominicana, Danilo Medina y el vicepresidente del Banco Mundial
para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, lanzaron una serie de notas de
políticas que ofrecen opciones prioritarias para mantener al país en una ruta
de crecimiento sostenible e inclusivo en el contexto de la desaceleración económica
mundial.
“Luchar sin descanso por la reducción de la pobreza es una de
nuestras principales metas de gobierno 2016-2020. Las opciones de políticas
presentadas hoy por nuestro importante socio, el Banco Mundial, serán un insumo
importante a nuestros esfuerzos por reducir la pobreza extrema de República
Dominicana a la mitad, según lo planteado en el Plan Integral de Superación de
la Pobreza Extrema”, expresó Danilo Medina, presidente de la República.
El documento de prensa enviado por el organismo internacional,
sostiene que la República Dominicana ha disfrutado de una de las mayores tasas
de crecimiento de América Latina en los últimos 25 años. “En los últimos dos
años, la proporción de dominicanos que viven en la pobreza (con cerca de 152
pesos dominicanos al día) también ha disminuido sustancialmente de 36.4 por
ciento en 2014 a 32.3 por ciento en 2015”, precisa.
Sin embargo, el informe también resalta que el gasto social en
la República Dominicana sigue siendo bajo en comparación con el resto de la región.
Indica que en promedio, 1.6 por ciento del PIB en salud en
comparación con el promedio regional de 4.5 por ciento. Además, las
deficiencias en la confiabilidad y calidad de los servicios de agua y
electricidad están afectando a los principales impulsores del crecimiento,
incluyendo el turismo, la agricultura y la manufactura.
“La República Dominicana es una de las economías de más rápido
crecimiento en América Latina y el Caribe y está bien situada para aprovechar
sus éxitos y avanzar en el crecimiento inclusivo”, dijo el vicepresidente del
Banco Mundial, Jorge Familiar. “Esperamos que las notas de política presentadas
hoy contribuyan a este esfuerzo centrándose en la necesidad de impulsar la
competitividad y mejorar los servicios públicos, así como la resistencia al
cambio climático en el país”, añadió.
La serie de notas de política “Para construir un mejor futuro
juntos” destaca tres prioridades para traer una mayor y sostenida prosperidad a
todos los ciudadanos.
Estas son: 1-Mayor inclusión productiva, a través de un mercado
laboral con mejor capital humano y mayor participación de mujeres, vínculos
entre la inversión extranjera y la economía local, y aumento de la
competitividad.
A pesar de los recientes avances en la facilidad de hacer
negocios, la República Dominicana aún puede mejorar el acceso a la financiación
de las pequeñas empresas.
El informe propone mejorar los vínculos entre las empresas
situadas dentro y fuera de las zonas económicas especiales, y la generación de
las competencias necesarias en el mercado de trabajo.
2-Un gasto público que sea suficiente y efectivo en el contexto
de un espacio fiscal limitado. Los dominicanos han experimentado progresos
sustanciales en la matrícula escolar y cobertura del seguro de salud, pero los
estudiantes continúan teniendo un desempeño pobre en comparación con otros
países latinoamericanos y las tasas de mortalidad de niños menores de cinco
años siguen siendo altas (31 por 1.000 personas a partir de 2015).
Para hacer frente a esto, el país necesita esfuerzos continuos
para expandir servicios educativos, incentivos profesionales, y servicios
sociales más eficientes e integrados que ayuden a garantizar la cobertura de
los más vulnerables. Asimismo, hay que garantizar una cobertura de calidad a
bajo precio en el suministro de agua y saneamiento, así como la electricidad y
las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
3-Aumento de la resiliencia al cambio climático y los desastres
naturales, y mejora en el manejo de recursos naturales para sostener los altos
niveles de crecimiento.
República Dominicana está muy expuesta a eventos climáticos
extremos y al impacto del cambio climático. La inclusión de los riesgos
climáticos en las estrategias de gestión de riesgos fiscales, la promoción de
la agricultura inteligente para el clima y los servicios de los ecosistemas será
clave para ayudar al país a estar mejor preparado para el cambio climático y
los desastres naturales, señala el informe..
Diario Libre